Que significa el ojo que todo lo ve

El ojo que todo lo ve, es un amuleto muy reconocido mundialmente por diferentes culturas y religiones. Este es capaz de ser el gran protector de las malas energías y puede ser un símbolo de buena fortuna.
En esta oportunidad, te contaremos qué significa el ojo que todo lo ve, cuál es su historia, y por qué es considerado un gran símbolo protector para casi toda la humanidad.
Origen del ojo que todo lo ve
Hace mucho tiempo, el ojo que todo lo ve estaba relacionado con el cristianismo, esto se debe a que se lo puede encontrar en artes religiosos como el Renacimiento para representar a Dios.
Por ejemplo, el cuadro Cena de Emaús, pintado en el año 1525 por el pintor renacentista Portormo, se hace presente por primera vez, aunque el ojo que todo lo ve fue añadido mucho después.
Luego, el ojo que todo lo ve, o también llamado el ojo de la providencia, se consideró un atributo de la personificación de la Divina Providencia, que quiere decir la benevolencia de Dios.
Este característico triángulo fue considerado un símbolo durante mucho tiempo como la Santísima Trinidad cristiana, es decir, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Muchos siglos atrás, durante la Edad Media, a veces el ojo que todo lo ve, representaba a Dios con un halo triangular.
Significado del ojo que todo lo ve
Durante la Masonería del siglo XVIII, las llamadas agrupaciones o logias masónicas, adaptaron este símbolo para representar su religión.
Sin embargo, ellos enmarcaron este símbolo como un triángulo equilátero. Por este motivo, el ojo que todo lo ve se volvió un símbolo que representa al Gran Arquitecto del Universo.
Este amuleto adopta el nombre de delta luminoso y es más habitual encontrarlo en los dólares americanos. Además, actualmente, el símbolo del ojo que todo lo ve, se ha asociado al grupo llamado Iluminati, pero este emblema ha sido extendido por todo el mundo.
En los billetes de dólar, esta representación puede ser considerada como un amuleto de la suerte, para atraer el dinero.
También, está asociado con el Hinduismo, específicamente con el dios Shiva, que es quien lleva el tercer ojo en su frente.
Dicho ojo, tiene un nexo con el conocimiento ilimitado, como también a la sabiduría divina y el poder destructor. Sin embargo, a continuación te contaremos cómo está vinculado el ojo que todo lo ve, con las diferentes religiones.
Hinduismo
En uno de los más antiguos textos de la humanidad, llamado El Rigveda, se refiere al Sol y otros poderes divinos oculares a través de la mirada.
Shiva tiene tres ojos, y el tercero, que se encuentra en la mitad de la frente, se dice que está referido al conocimiento ilimitado, y que destruiría todo lo que viera cuando este lo abra.
Por otro lado, se cree que el ojo de Shiva, también se vincula con la sabiduría divina, y su poder es capaz de acabar con el mal y la ignorancia.
Budismo
Para la religión del Budismo, Buda es quien representa al ojo del mundo, y dentro de la historia, los textos sagrados y los templos de Nepal, se encuentran como símbolo, un ser que mira al frente con un ojo de oro que se ubica en la frente, como tercer ojo.
En Asia, se pueden encontrar estatuas de Buda, donde también se muestra con el tercer ojo, símbolo del último despertar.
Egipto Antiguo
En Egipto se encuentra el Ojo de Horus, también llamado Ojo de Ra. Este símbolo está vinculado con la divinidad solar. Se dice que, el ojo izquierdo de Horus, es la Luna y el derecho simboliza el Sol.
Actualmente, se cree que el Ojo de Horus es una especie de mapa de la corteza cerebral, es decir, el tálamo y las glándulas pineal y pituitaria representados por las aristas, cejas y pestañas del ojo.
Medio Oriente
En la religión del judaísmo, y otras que pertenecen al Medio Oriente, el Ojo que todo lo ve es representado por un símbolo denominado Hamsa, Khamsa o Hamesh.
Este es un ojo que se ubica en la palma de una mano, y suele ser utilizado en casas o como amuleto para protegerse contra el mal de ojo y las enfermedades que provoca la envidia de los enemigos.
La historia cuenta que el origen de este amuleto fue en la Mesopotamia, donde la mano de Ishtar, se utilizaba como protección divina. También puede ser llamado la mano de Fátima en el Islam.
Por otro lado, tanto en Grecia como en Turquía, existe un amuleto muy parecido, llamado Nazar, un elemento con círculos céntricos azules y blancos, de material de vidrio, y da la apariencia de un ojo.
Cristianismo
Para el cristianismo, el Ojo que todo lo ve, es llamado el Ojo de la Providencia, y nos remonta al siglo XVI. Este ojo se encuentra dentro de un triángulo, quien representa a la Santísima Trinidad, como también a la omnipresencia de Dios y su vigilancia constante a su creación.
Escribe un comentario sobre Que significa el ojo que todo lo ve